su compra


0 libro(s) - AR$0.00 Euros Dólares US
0 libro(s) - U$S0.00 Euros Pesos
0 libro(s) - €0.00 Pesos Dólares US
Usuario: Clave:
Registrarse
Facebook Twitter viernes 16 de mayo del 2025 16-05-2025
Tapa del libro NOTICIAS DE LOS MONTONEROS

NOTICIAS DE LOS MONTONEROS

LA HISTORIA DEL DIARIO QUE NO PUDO ANUNCIAR LA REVOLUCION

Ver Biografía

No Disponible No disponible

Autor: ESQUIVADA, GABRIELA

Origen: Argentina

Editorial: SUDAMERICANA

ISBN: 9789500731539

Origen: Argentina

$ 500.00 Icono bolsa

0.50 U$S 0.50

Noticias fue mucho más que "el diario de los Montoneros" . Esta experiencia única en el periodismo argentino debutó a fines de 1973 y duró los nueve tumultuosos meses del último gobierno de Juan Domingo Perón, su muerte, el nacimiento de la Triple A, la intensificación de la guerrilla y la crisis política que desembocó en el golpe de Estado de 1976. Se imaginó, y por momentos logró ser, un medio a la vez sofisticado y popular: La Opinión en traje de Crónica. En su redacción sobraron los nombres ilustres: Horacio Verbitsky, Miguel Bonasso, Francisco Urondo, Juan Gelman o el ya por entonces mítico Rodolfo Walsh. También jóvenes promesas que se realizarían en diferentes direcciones: Carlos Ulanovsky, Roberto Guareschi, Martín Caparrós, Sylvina Walger o Alicia Barrios. Fue el mejor equipo posible en el que parecía ser el mejor momento de la historia argentina. Fue, también, un espejismo: las contradicciones no tardarían en llegar a la redacción del diario, las presiones rápidamente habrían de diluir los rastros del periodismo y el análisis, la espada se impondría cómodamente sobre la pluma y la palabra. Noticias de los Montoneros reconstruye la época de un modo extraordinario, yendo de lo general a lo particular, desde ese verdadero cajón-de-sastre llamado peronismo hasta el último cadete del diario, de los Montoneros a la Triple A, de los ecos de Walsh y Urondo al presente del diputado Bonasso y el economista Firmenich. Bajo el bordado de esta historia se extiende ágilmente la trama completa de la década de 1970 y sus consecuencias hasta el nuevo siglo.

Afinidades electivas