La razón de este volumen es la necesidad, surgida dentro del pensamiento criminológico contemporáneo, de una sociología jurídico-penal que permita el análisis del funcionamiento efectivo del sistema penal en la sociedad capitalista avanzada. En efecto, la nueva criminología o criminología crítica, adoptando una posición polémica frente a la tradición oficial de la criminología y del derecho penal, pone la prospectiva macrosociológica como factor central para el estudio y la interpretación de la conducta desviada. Para ello, la sociología jurídico-penal analiza en primer lugar la formación y aplicación del sistema penal; en segundo lugar, el sistema como momento institucional de la reacción al comportamiento desviado y del control social relativo y, finalmente, la conexión del sistema penal con la estructura económica relativa.