Los setenta siguen siendo un terreno minado en la Argentina. Nada deja esto tan en evidencia como la discusin sobre las responsabilidades por el ciclo de violencia poltica y sobre el nmero de desaparecidos, un tema que vuelve una y otra vez y divide, de un lado, a quienes sostienen posiciones abiertamente negacionistas y, del otro, a quienes enarbolan el smbolo de los 30.000. ?Cmo salir del laberinto por arriba, sin alimentar tabes que suelen retornar de la peor manera, si no es a partir de un trabajo serio, sostenido en datos?
Con un interrogante central como gua qu saba la sociedad sobre la represin clandestina en los a?os posteriores al golpe de Estado, y basndose en la revisin de archivos, testimonios y documentos, Emilio Crenzel reconstruye cmo los familiares de desaparecidos, los organismos de derechos humanos, los exiliados y las organizaciones armadas elaboraron, de manera paulatina, un saber sobre el sistema de desaparicin. Y analiza las miradas, muchas veces en tensin entre s, sobre los responsables, el paradero de las vctimas, las estrategias para contabilizarlas y su destino final. As, muestra que incluso en el universo de los denunciantes haba interpretaciones divergentes, en parte porque la magnitud del horror dificultaba asumir lo que estaba pasando.
Con un enfoque riguroso y a la vez con gran sensibilidad, este libro imprescindible apuesta a decirnos que pensar los 30.000 implica volver a contarlos en ms de un sentido: para explicar de dnde sale la cifra pero, sobre todo, para afrontar con fundamentos certeros las preguntas ms incmodas. Y para reconocer lo que todava ignoramos sobre los propios desaparecidos, los sobrevivientes y los perpetradores.